Primera obra científica editada en Cuba

1787

Se publica en La Habana, por la imprenta de la Capitanía General a cargo de Francisco Seguí, la primera obra científica editada en Cuba: Descripción de diferentes piezas de historia natural las más del ramo marítimo, representadas en setenta y cinco láminas. Conocida corrientemente como El libro de los peces y de la autoría del naturalista portugués Antonio de la Parra, es una pequeña joya histórica y bibliográfica por su carácter iniciador de los estudios ictiológicos en la isla y porque su autor se las ingenió para evadir una real cédula de 1778, que prohibía ¨a los hijos de América y a los españoles residentes allí, que estudiasen, observasen y escribiesen sobre materias relativas a las colonias¨.

Fue toda una novedad para la época por el acabado de la misma: impreso en letras grandes, claras y legibles, con 195 páginas, índice y fe de erratas, buen papel, excelente encuadernación y 73 bellas ilustraciones iluminadas (coloreadas a mano por Manuel Antonio Parra, hijo del autor). Dos ilustres cubanos la apreciaron en su justa medida; el naturalista Felipe Poey la llamó ¨la más antigua obra de ciencia publicada en Cuba, el bibliógrafo Antonio Bachiller y Morales dijo que era ¨obra valiosísima, por ser el primer libro quizá de alguna importancia que se imprimió en La Habana¨.