

1723 Artes Gráficas
No somos una cooperativa o un impresor privado (Trabajador por Cuenta Propia). Somos un grupo de colegas, cada uno en su especialidad, que intercambian saberes para beneficio del cliente. En torno a la impresión digital a color, agrupamos diseñadores, fotógrafos, editores y encuadernadores, con la habilidad y el talento necesario para satisfacer el encargo más exigente.
Si piensa en imprimir, piensa en 1723 Artes Gráficas.
Historia de la Imprenta en Cuba

El Mundo, primer periódico moderno de Cuba
El 11 de abril de 1901 comenzaba a circular en la capital el periódico El Mundo, uno de los más antiguos e importantes de Cuba. Durante sus casi sesenta y ocho años de existencia se sometió a redefiniciones sucesivas, en correspondencia con los cambios sociales y políticos del país, y a la gestión de sus propietarios para hacerlo cada vez más rentable.

Orígenes
El Mundo nació [...]
Efemérides de Abril

Primera publicación cubana sobre Fiebre Amarilla
Se publica en La Habana, por la imprenta de Francisco Seguí, el folleto de carácter científico: Disertación sobre la fiebre maligna vulgarmente llamada Vómito Negro, enfermedad endémica de las Indias Occidentales, por el doctor Tomás Romay (1764-1849) precursor del uso de la vacuna en Cuba. Con la publicación de esta obra se inicia la monografía que inauguró la bibliografía científica cubana, ya que fue el primer estudio científico de la fiebre amarilla publicado en el país.
[...]Nuestro catálogo
Más que un producto, el servicio poligráfico es nuestra oferta. A partir de una muestra o el diseño digital, ponemos a su disposición todo el proceso para entregarle un producto terminado.
¿Por qué 1723 Artes Gráficas?
El once de enero de 1723 ve la luz la primera obra impresa en Cuba. El taller, cita en frente de Melchor Rodríguez, cerca de la Iglesia del Espíritu Santo, que todavía hoy se yergue en las calles de Cuba y Acosta, presentó la “Tarifa general de precios de medicinas”, un folleto de 28 páginas impreso – «En la Havana» como dice en la cubierta -, por Carlos Habré.