

No somos una cooperativa o un impresor privado (Trabajador por Cuenta Propia). Somos un grupo de colegas, cada uno en su especialidad, que intercambian saberes para beneficio del cliente. En torno a la impresión digital a color, agrupamos diseñadores, fotógrafos, editores y encuadernadores, con la habilidad y el talento necesario para satisfacer el encargo más exigente.
Si piensa en imprimir, piensa en 1723 Artes Gráficas.
Autor: Pedro Ramón Pérez Bretos
A finales del Siglo XVIII solo existían en Cuba cinco imprentas: las de Francisco Seguí, Pedro Nolasco Palmer, Matías José de Mora y Esteban José Bolaños en la capital, y la de Matías Alquízar en Santiago de Cuba. De sus prensas habían salido además de periódicos y revistas, obras de carácter científico, sobre medicina, economía, agricultura y teatro. (La imprenta en Cuba, José G. Ricardo; Editorial Letras Cubanas, pág. 33)
El 15 de agosto de 1861 aparece en La Habana la revista mensual Cuba Literaria, dirigida por el poeta bayamés José Fornaris y el escritor habanero José Socorro de León. En su introducción expresaban lo siguiente: ¨Por lo demás no pensamos levantar con Cuba Literaria la pirámide de la ilustración cubana, sino contribuir con nuestro grano de arena como lo han hecho antes otras publicaciones. Nuestra misión será de paz. En la época de la construcción no debemos detenernos sino avanzar, no debemos destruirnos unos a los otros sino unirnos para ilustrarnos, porque ilustrarnos es fortalecernos¨.
El once de enero de 1723 ve la luz la primera obra impresa en Cuba. El taller, cita en frente de Melchor Rodríguez, cerca de la Iglesia del Espíritu Santo, que todavía hoy se yergue en las calles de Cuba y Acosta, presentó la “Tarifa general de precios de medicinas”, un folleto de 28 páginas impreso – «En la Havana» como dice en la cubierta -, por Carlos Habré.