Comienza la publicación de Crónica Médico Quirúrgica de La Habana

Mayo de 1875

Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, excelente publicación dedicada a la medicina y ciencias auxiliares, fue fundada por el médico oftalmólogo Juan Santos Fernández Hernández (1847-1922).

Contaba con las siguientes secciones:

Prefacio: introducción redactada por su director fundador, el doctor Fernández (redacción de la que se ocupó durante  48 años).

Sección científica: espacio donde se abordaban, en al menos dos trabajos originales por número y en otros reproducidos o traducidos, asuntos de medicina, cirugía, estadísticas y otras disciplinas vinculadas a las ciencias de la salud. 

Biografías: daba preferencia a las personalidades nacionales, aunque también incluía a científicos de todo el mundo. 

Bibliografía: dedicada principalmente a la presentación y análisis de libros de medicina y a recomendar su lectura.

Demografía: reservada para brindar informes estadísticos sobre sanidad y demografía.

Noticias o Variedades: con uno de estos dos nombres salió ininterrumpidamente, a lo largo de toda la existencia de la revista, con información sobre muchos temas de interés general para los profesionales de la salud.

La paginación era corrida por tomo, que abarcaban de enero a diciembre de cada año. Al final de cada tomo se publicaba un índice de autores y de materias en orden alfabético. En el tomo 12 se le agregó un índice de láminas y en el 16 otro de los médicos fallecidos en la isla durante el año. Estos dos últimos se presentaron de manera esporádica; el que sí siempre se mantuvo fue el de autores y de materias.

La presentación de los trabajos era sobria y elegante; algunos con grabados y con tablas estadísticas. Nunca se brindó espacio alguno a artículos de corte anecdótico o humorístico, tan frecuentes en los periódicos y revistas de la época.

El propio Santos Fernández publicó alrededor de 680 artículos relacionados con sus investigaciones en el campo de la oftalmología.

Recibió premios en distintas exposiciones internacionales. Tras setenta años al servicio de la ciencia cubana, deja de publicarse en 1940.

Galería

PONER ¿QUIEN ES ESTE SEÑOR?