La papelera Damují y el desarrollo de la Industria Editorial Cubana.

Bosquejo histórico del origen de la papelera Damují.

El central Constancia, ubicado en Abreus, entonces municipio de la provincia de Las Villas, hoy Municipio de la provincia de Cienfuegos, fue fundado en 1857 por Martín Felipe Apezteguía y Apasecha y dirigido por él y sus descendientes hasta la última década del siglo XIX en que pasó a ser controlado por la estadounidense “Constancia Sugar Company”.

Central Constancia 1894.

A mediados de los años 30 pasó a ser controlado por Robert Bradley, propietario de “The Cuban American Sugar Mills Company” quien lo compró y posteriormente lo vendió durante la década de 1940.

Fulgencio Batista, el dictador cubano que escapó de Cuba el 1 de enero de 1959, lo compró en 1949, junto con Francisco Blanco y constituyó la firma Rancho Veloz Sugar Company para operarlo. Durante la propiedad de éstos se produjo la mayor zafra republicana del central, pues en 1952 elaboró 343 556 sacos de 325 libras. El producto se embarcaba en patanas por el río Damují, contaba con cuatro patanas y un remolcador propios. Durante esa etapa se inició la construcción de una papelera aledaña al central.

Tras el triunfo de la Revolución fue nacionalizado por el Estado cubano y se le cambió el nombre por el de central “Guillermo Moncada.”

La Revolución encontró a medio hacer la papelera aledaña al central Constancia. El objetivo de la planta era aprovechar el bagazo de caña desechado del proceso de fabricación del azúcar, como materia prima para la fabricación de papel y cartón. El ingenio abreuense era entonces, de los avanzados de Cuba desde el punto de vista tecnológico, y el proyecto auguraba ventajas y dividendos económicos. Empero, con la nacionalización de los centrales, los dueños del coloso se marcharon del país y consigo se llevaron toda la documentación técnica de la incipiente factoría.

Incorporación de la papelera a la producción de materia prima para la industria editorial cubana.

Después de la Creación de la Imprenta Nacional de Cuba en 1959 y sobre todo al terminar la Campaña de Alfabetización en 1961, el proceso editorial se desarrolló aceleradamente con la edición de nuevos títulos y millones de ejemplares, pero el bloqueo estadounidense comenzó a hacerse sentir al impedir al gobierno cubano comprar papel de alta calidad, ni las materias primas para elaborarlo.

Sin embargo, el empuje del naciente estado de obreros y campesinos no reparó en obstáculos; comenzaron a usarse los desechos de diarios  y revistas nacionales recolectados por la organización de los Comités de Defensa de la Revolución (inaugurando de ese modo el Movimiento de Recuperación de Materias Primas), para producir “papel semibond cubano” y al mismo tiempo, el comandante Ernesto Che Guevara, en ese momento ministro de Industria, llegó hasta la papelera aledaña al central Constancia en 1961 y  aplicando el principio de que “no hay desechos; el residuo de una industria debe ser la materia prima de otra” , creó un grupo de trabajo con la responsabilidad de valorar el estado de la instalación y proyectar su culminación y puesta en marcha.

La papelera, en definitiva, comenzó a trabajar un año después, en octubre, gracias al ingenio criollo, y a su inauguración asistió el Guerrillero Heroico.De esta forma se garantizaba por medios propios del país, la materia prima necesaria para el desarrollo de la industria editorial en Cuba.

Manuel Fernández Rodríguez, quien se incorporó muy joven a ese colectivo laboral diez años después de la arrancada, con el objetivo de pasar su entrenamiento como técnico medio en Mantenimiento Industrial, fue perfeccionando la práctica y el conocimiento en el proceso productivo de ese perfil, primero como mecánico, después como jefe de brigada, hasta asumir por una década la dirección de la entidad ha contado:

“Si bien me llegó la jubilación en 2013, no pude acostumbrarme a la jabita para los mandados de la tienda, ni al ocio del hogar, así que volví a mi fábrica, y aquí estoy en el departamento de Inversiones como tecnólogo de papel. Es verdad que nuestra maquinaria es vieja, pero en determinados momentos hubo intervenciones para mejorarla desde el punto de vista técnico, con incidencia en la calidad del producto, tal y como resultó con los beneficios de la pasta”.

“Manolito”, como todos los llaman aquí, habló del reto que significó mantener la producción durante el llamado periodo especial venciendo muchas vicisitudes. Pero afirmó que también hubo momentos gratificantes, como las visitas del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez.

Desarrollo posterior de la papelera Damují:

En el año 2020, la caldera ya deteriorada, colapsó y paralizó la producción. Desde entonces, el colectivo de la UEB (Unidad Empresarial de Base) “Papelera Damují”, perteneciente al Ministerio de Industrias, comenzó a ejecutar una inversión capital cerca de los quince millones de pesos en moneda total, para reparar la caldera de vapor y otras áreas de la fábrica, luego de casi tres años paralizada la producción de papel.

En un reportaje del 2 de junio del 2023 en el periódico «5 de Septiembre«, órgano del Comité Provincia del Partido Comunista en Cienfuegos, el periodista Armando Sáez Chávez escribió que los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Damují afrontaban nuevas metas, impuestas por las circunstancias del momento pues según su director, Ibrahím Bastida Díaz, tras el colapso de la caldera de vapor, en 2020, acometieron la inversión de la reparación capital de la misma, con la participación de fuerzas especializadas de varias empresas.

En la planta de papel está la mano y la inteligencia de innovadores y racionalizadores.
/ Foto: J. C. Dorado.
Ibrahim Bastida Díaz, director de la UEB


Aprovecharon la parada obligatoria de la planta, para ejecutar al mismo tiempo la restauración de la sexagenaria máquina de papel, y sus variantes de cartón y cartulina, para buscar mayor eficiencia industrial realizaron más de 300 acciones de mantenimiento y al mismo tiempo, se dedicaron a la preparación teórica y práctica para nuevos empleos, como también a la diversifican las producciones, con papel de otras fábricas en la confección de files, sobres, cajitas y en la química ligera con la elaboración de pegamentos de diferentes tipos, lejía, salfumán, gel de mano y pintura, entre otros.

Además lograron ocupar la fuerza de trabajo, sin necesidad de interruptos, sostiene los indicadores económicos de la UEB, con utilidades incluidas.

Precisó también Bastida:

“En cuanto a la caldera, contamos con todos los recursos y estamos en fase de montaje, en tanto se intensifican las labores de soldaduras de tuberías y otros frentes. Estamos comprometidos en terminar este objeto de obra entre finales de junio y principios de julio”.


Y aunque en ese momento la materia prima fundamental son los recortes de cajas de cartón recuperado, planean echar a andar en un futuro cercano la máquina de bagazo original. Han hecho algunos estudios y proyectos con ese fin y aunque no hay definiciones; incluso habló de la posibilidad de fabricar bandejas de huevos con la fibra, lo cual representa la sustitución de importaciones. Adelantó también que:

“Entre las perspectivas se encuentra la de ampliar la comercialización de los surtidos con papel (esterilización) destinado al sistema de la Salud, así como cartulinas para la Poligrafía, la industria alimentaria y varios renglones en la distribución de la Empresa Mixta Compacto Caribe S.A.”


Es evidente que, después de 60 años de bregar continuo, la Papelera Sergio González o la “Damují”, como algunos prefieren también llamarla, no tendría la historia que tiene si no fuera por el protagonismo de varias generaciones pues son muchos los jóvenes que han tomado el batón, para decirlo en el argot deportivo, y poder continuar así esta trayectoria resumió el periodista.


El ingeniero mecánico Enrique Salazar González, quien se ha desempeñado como jefe del Departamento de Desarrollo e Inversiones reconoce que en ese espíritu de trabajo y la visión de futuro, está la influencia y el ejemplo del “Che” fundador. Señaló que:

“Tengo que agradecer el apoyo del consejo de dirección, y el voto de confianza depositado en mí para desenvolverme en un puesto de tanta responsabilidad”.


La simbiosis de la savia joven con la de mayor experiencia es la combinación perfecta para saltar escollos y salir adelante, opinó el veterano Alberto Rodríguez Mustelier, quien desde su encargo de presidente de la Anir (Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores) destacó la participación de esa fuerza vital en la recuperación, fabricación e innovación de piezas de repuesto, agregados y equipos, muchas en cooperación con otras entidades del territorio y también detalló el también jefe de Mantenimiento.

“Ya son más de catorce los trabajos con el aporte de los aniristas, con un ahorro al país que ronda el medio millón de pesos, y le puedo poner ejemplos como la adaptación de rodamientos y otros componentes fabriles de la planta de papel a la altura del desfibrador, un equipo recuperado que estaba prácticamente desauciado; o tal vez mencionar la adaptación de una vieja máquina impresora
que ahora sirve para confeccionar, de acuerdo al troquel, files y cajitas para producciones alternativas.”

La reparación de la caldera de vapor.

El ingeniero Enrique Salazar González, jefe del departamento de Inversión y Desarrollo, explicó que la reparación capital se encontraba a más del setenta por ciento de ejecución y montaje para la posterior puesta en marcha y aunque inicialmente la materia prima serán los desechos de cajas de cartón recuperadas, al terminar la reparación se volverá a echar a andar la máquina de bagazo original.

La papelera Damují se prepara para nuevos desafíos, retando el tiempo, como la sexagenaria con sueños de juventud que es.

Bibliografía:

Centrales de Cuba – Central Constancia 26 de marzo. 2016 Fotos de La Habana.

Julio Martínez Molina. Granma. Internet 7 de junio de 2023 22:06:17    

Armando Sáez Chávez. 5 de septiembre. Órgano del Comité Provincial del Partido de Cienfuegos. 2 de junio de 1923.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *