Enrique Martínez Blanco, el Señor de las Imágenes. Parte 2
Autor: Pedro Ramón Pérez Bretos
En 1991, Enrique Martínez visitó el Museo Chihiro Art Museum de Tokyo, en Japón para la ceremonia de entrega del Grand Prix que recibió en el 7th NOMA Concurso de Fotografía e Ilustración de libros, y en esa ocasión les presentó su trabajo. Este fue el inicio de cómo su maravilloso conjunto de obras de arte, con el que presentó un mundo de sueños y fantasías y de su originalidad a través de su estilo único y de su técnica, se añadió la colección del museo.
“Nosotros, en el Museo Chihiro de arte en Japón, un país lejano de Cuba, continuaremos exhibiendo e introduciendo el trabajo y el legado del Sr. Enrique a muchos visitantes y trabajaremos para darle sueños y esperanzas a los niños del futuro.”


En una transcripción de la entrevista que le realizó el Programa cultural “Vitrales” de la televisión cubana en febrero del 2016, con motivo de habérsele otorgado el Premio Nacional de Diseño del Libro 2015. en reconocimiento a su contribución durante varias décadas a la educación estética a través del universo del libro infantil cubano, Enrique Martínez expresó que.
“A veces tenemos miedo de que los niños no vayan a entender y queremos reiterarle mucho las cosas para que sean entendibles. Sin embargo, he probado con texturas, con colores, transparencias totalmente de las artes plásticas y son bien asimiladas por la mente infantil.”
Desde su mirada y con el alma de un niño, este ilustrador comenzó a realizar historias que relacionaban al infante con su entorno. Llegó así a las manos de los más pequeños de la casa libros sobre Franz Kafka y Silvio Rodríguez. Libros donde la ilustración y el diseño tienen tanto valor como el texto.
Por último dijo:
“Últimamente estoy haciendo libros interactivos, donde el niño puede inventarse sus propias historias a partir de los dibujos. Donde pueden, incluso, inventarse finales diferentes, opciones para hacer dos o tres finales. Y otros libros un poco más «intelectuales» donde se necesita la participación y es como una invitación a los padres para que lean el libro junto a los hijos, es un poco un libro familiar.”
Conclusión
Concluyo entonces nuestra presentación de Enrique Martínez Blanco uniéndome al criterio de Enrique Pérez Díaz:
“Por eso, querido hermano, siempre serás para nosotros El Señor de las imágenes, de los muchos colores, de las grandes esperanzas, esas que nunca se pierden y, por una eternidad, nos hacen crecer, soñar y confiar…”
Labor profesional
- 1972-1975: Ejerce como profesor de Cartel y Tipografía en la Escuela Nacional de Diseño.
- 1975-1989: Se desempeña como Director Artístico de la Editorial Gente Nueva en La Habana.
- 1981, 1985 y 1989: Participa como miembro del Comité Internacional de la Bienal de Ilustración de Bratislava, Checoslovaquia. Cursa un taller de ilustración en Moravany, Eslovaquia, invitado por el IBBY internacional.
- 1983: Profesor ayudante en el Curso-Taller sobre Diseño e Ilustración del Libro, invitado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAL), Santo Domingo, República Dominicana.
- 1995: Funda y dirige en México la editorial Tané Arte y Diseño, S.A. de C.V. desde 1995 hasta 2012, editando una numerosa cantidad de libros de texto (para México y Puerto Rico) y literatura infantil para múltiples editoriales



Labor profesional
- 1972-1975: Ejerce como profesor de Cartel y Tipografía en la Escuela Nacional de Diseño.
- 1975-1989: Se desempeña como Director Artístico de la Editorial Gente Nueva en La Habana.
- 1981, 1985 y 1989: Participa como miembro del Comité Internacional de la Bienal de Ilustración de Bratislava, Checoslovaquia. Cursa un taller de ilustración en Moravany, Eslovaquia, invitado por el IBBY internacional.
- 1983: Profesor ayudante en el Curso-Taller sobre Diseño e Ilustración del Libro, invitado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAL), Santo Domingo, República Dominicana.
- 1995: Funda y dirige en México la editorial Tané Arte y Diseño, S.A. de C.V. desde 1995 hasta 2012, editando una numerosa cantidad de libros de texto (para México y Puerto Rico) y literatura infantil para múltiples editoriales.
Premios a su obra
- 2018: Premio Romance de la niña mala, Encuentro de Crítica e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil, en Sancti Spíritus, Cuba.
- 2016: Premio Nacional de Diseño del Libro 2015, Cuba.
- 2015: Premio Nacional de Diseño Eduardo Muñoz Bachs, UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba).
- 2013: Mención, Concurso La Edad de Oro, categoría preescolar, por el título La silla, Instituto Cubano del Libro, UNEAC, Cuba.
- 2011: Mención Concurso álbum ilustrado, por las ilustraciones para el título El ombligo, Editorial LIBRESA, Quito, Ecuador.
- 1997: Primer premio II Concurso Libro Ilustrado “A la Orilla del Viento”, por las ilustraciones para el título Queta la vaca coqueta, Fondo de Cultura Económica, México.
- 1990: Grand Prix, Concurso NOMA por La fiesta de los bichos (Animals have many faces) (Asia/Pacific Cultural Centre for UNESCO), Japón.
- 1990: Primer Premio, Concurso Nacional de Ilustración Instituto del Libro, La Habana, Cuba.
- 1991: Orden por la Cultura Nacional, Ministerio de Cultura, Cuba.
- 1989: Medalla de Bronce, Concurso El Bello Libro Infantil, Leipzig, Alemania.
- 1988: Primer Premio, Concurso Nacional El Arte del Libro, Ministerio de Cultura, La Habana, Cuba.
- 1986: Lista de Honor de IBBY.
- 1985: Primer Premio, Concurso Nacional El Arte del Libro, Ministerio de Cultura, La Habana, Cuba.
- 1981: Mención de Honor, Concurso El Bello Libro Infantil, Alemania.
- 1981: Medalla de Bronce, Feria Internacional del Arte del Libro (IBA), Leipzig, Alemania.
- 1980: Mención, Concurso NOMA (Asia/Pacific Cultural Centre for UNESCO), Japón
Exposiciones personales
- 1980: 45 Trade Marks, La Habana.
- 1985: Grabados e Ilustraciones, Bologna, Italia.
- 1987: Dibujos y Grabados, Galería de Arte de Santiago de Cuba.
- 1988: Grabados, España.
- 1990: Bichos y Animales, Galería de Arte, Bayamo, Cuba.
- 1991: Bichos y Animales, Galería Francisco Javier Báez, La Habana / Galería Chihiro Iwasaki, Tokio, Japón / Lo imposiblemente posible, Galería Habana.
- 1992: Zoo-ilógico, Galería Talento, México D.F.
- 1993: Bestiario, Tula, México / Mitos y Figuraciones, Sonora, Hermosillo, México.
- 1996: El otro reino animal, Pachuca, Hidalgo, México / 14 Muestra Internacional de Ilustraciones para la Infancia, Treviso, Italia.
- 2015: Ilustraciones infantiles, Moscú, Rusia / Biblioteca de Lenguas Extranjeras y Editorial TANDEM, Moscú.
- 2016: Cuentibujos, Galería Villa Manuela, UNEAC, La Habana, Cuba.
- 2016: Cuentibujos II, Galería de la Pública Rubén Martínez Villena, Habana Vieja, Cuba.
Bibliografía
- Enrique Pérez Díaz (Premio Nacional de Edición 2024), en su artículo “Adiós al Señor de las Imágenes”, publicado en Cuba Literaria en 1989.
- Carlos Alberto Masvidal Saavedra (Premio Nacional de Diseño del Libro 2007) en la entrega del Premio Nacional de Diseño del Libro 2015 a Enrique Martínez Blanco. 16 de febrero de 2016. Pro Arte.
- Andrés de la Campa Escaig. Memorias Premio UNEAC de Diseño Gráfico a Enrique Martínez, 2016. (26 de mayo de 2022 Pro Arte).
- Carta de condolencia del Museo Chihiro Art Museum, Tokio, 9 de febrero de 2019. Cuentibujos.com.
- Transcripción del programa cultural “Vitrales” de la televisión cubana. Febrero de 2016.
- Ver artículo Fundación del Instituto del Libro. Parte I.
Ver artículo Fundación del Instituto del Libro. Parte I
Gracias, Pedro. Hermoso artículo sobre Enrique. Resumiste, de una hermosa forma, el trabajo de él como ilustrador, grabador y pintor. Lindo homenaje.