Una historia de adaptación y resiliencia ante grandes desafíos

Autor: Pedro Ramón Pérez Bretos

El nacimiento

Nunca antes la exaltación y la atención hacia el libro habían sido tan grandes en nuestro país como después del Triunfo de la Revolución en 1959. Antes de la revolución, Cuba enfrentaba un serio problema de alfabetización, con más de un millón de analfabetos. Sin embargo, tras el triunfo, la creación de la Imprenta Nacional de Cuba en ese mismo año, de la Editora Nacional en 1962 y del Instituto del Libro en 1967, permitió aprovechar todo el potencial de las imprentas del país para elevar el nivel cultural de la población. Como resultado, la producción de periódicos, libros de texto, materiales de uso escolar y revistas aumentó significativamente, alcanzando niveles impensables.

Pero todas las imprentas existentes en Cuba eran de procedencia norteamericana y, a finales de los años 70 del siglo XX, la obsolescencia de estos equipos y la imposibilidad de conseguir piezas de repuesto, llevaron a tomar la decisión de construir empresas poligráficas equipadas con tecnología moderna de impresión.

En 1982, comenzó su producción regular un enorme combinado poligráfico instalado en la ciudad de Palma Soriano, capaz de producir hasta 30 millones de libros al año. En su etapa de ajuste, en 1981, produjo 11 títulos de libros de texto.

Inicialmente, contaba con más de 400 trabajadores, 280 de ellos mujeres, incluyendo 20 ingenieros poligráficos, electricistas y mecánicos.

El costo del equipamiento, procedente de países de Europa Occidental, ascendió a 15 millones de pesos y fue donado por Suecia a través de la UNESCO.

(Ricardo, José G. La imprenta en Cuba.)

Fig.1. Edificio de la poligráfica Haydee Santamaría

Fue inaugurada oficialmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 27 de diciembre de 1983 con el nombre de Unidad Poligráfica «Haydee Santamaría Cuadrado», en honor a la Heroína del Moncada, que en 1959 fue designada como fundadora y directora de la Casa de las Américas.

Desde sus inicios esta institución , gracias a la gestión de los que en ella trabajan, ha contribuido en el fortalecimiento y expansión de las relaciones culturales entre Cuba y los países de América Latina y el Caribe. Se ha consolidado como un importante centro de promoción y difusión de la literatura, el arte y la cultura latinoamericana y caribeña en general. Además, ha llevado a cabo numerosos proyectos editoriales, publicaciones y eventos culturales que han permitido dar a conocer las voces y expresiones culturales de la región, así como, la colaboración con escritores, artistas, intelectuales y organizaciones culturales de toda la región, creando redes de intercambio y cooperación que han favorecido la circulación de ideas, obras y proyectos conjuntos.

La historia de esta poligráfica ha sido una lucha constante por la adaptación y resiliencia frente a enormes desafíos.

El bloqueo estadounidense fue (y sigue siendo) su principal dificultad externa. Cortó el acceso a repuestos, maquinaria nueva de punta, tintas especializadas y papel de calidad a precios razonables. Esto obligó a la búsqueda de proveedores alternativos (Europa del Este, URSS, luego China, Vietnam, y otros aliados), aunque a menudo con mayores costos, demoras y, a veces, menor calidad o compatibilidad técnica.

La necesidad de sobrevivir y seguir cumpliendo su misión los impulsó a una modernización constante, aunque compleja, pasando gradualmente de la tipografía y offset tradicional hacia tecnologías más modernas de offset de bobina y plana, incorporando artes gráficas más complejas, para poder realizar la impresión de libros de texto masivos, revistas, materiales administrativos, y hasta producción de cuadernos y papel.

Mediante ingenio técnico, búsqueda incansable de proveedores alternativos (con los sobrecostos y desafíos logísticos que implica) y priorización absoluta de las necesidades nacionales más críticas (educación, salud).

Ese desarrollo de capacidades lo lograron gracias a la inventiva de sus trabajadores en el mantenimiento ingenioso y la fabricación nacional de algunos insumos básicos para paliar la falta de repuestos.

En una entrevista concedida por Damaris Cardona Garbey, santiaguera graduada de Ingeniería en Artes Gráficas en el Instituto Poligráfico de Moscú, antigua Unión Soviética, el 10 de agosto de 2023, al periódico Sierra Maestra y ubicada desde su llegada a Cuba en esta poligráfica, expresó que esa empresa era:

 “una de las inversiones más lindas que tiene Cuba en la industria gráfica.”

Y explicó que el presidente de Suecia, de ese entonces, donó el equipamiento que todavía son las firmas líderes de artes gráficas. Allí toda impresión era Man Roland, encuadernación Müller Martini. Era el estado deseado de una empresa de primer mundo. (Periódico Sierra Maestra Digital. Una vida entera en la poligrafía.)

31 años después

Treinta y un años después de su fundación, este 27 de diciembre se convirtió en un día especial por partida doble. Se cumplieron tres décadas de la historia del Poligráfico Haydee Santamaría y otra etapa, a la altura de la responsabilidad que ostentaban.

El inicio del Período Especial en 1990 con la desaparición del Campo Socialista hizo muy difícil mantener funcionando muchas maquinarias con tecnología obsoleta, pero gracias al ingenio de los 72 aniristas con que contaba el centro, se mantuvo trabajando y se aspiraba a que un nuevo grupo de jóvenes se incorporara.

La Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) allí tiene consagrados exponentes y esta afirmación se ratifica al conocer que los Comités de Mantenimiento y Producción recibieron la condición “8 de Octubre” que equivale a la categoría de “Vanguardia Nacional”.

Sin dudas en el colectivo de la gráfica palmera existe un amplio sentido de pertenencia por su empresa, no hay dificultades que no resuelvan para echar a andar las máquinas que a pesar de su antigüedad no dejan de imprimir y aportar libretas, libros y folletos para los cubanos.

Actualmente la poligráfica tiene un colectivo joven, dinámico y con muchas ganas de hacer y construir. La inversión realizada se ha consolidado aún más. Si después de tres años de haber sido creada imprimía títulos que se destinaban a la exportación, la llegada del período especial puso a prueba su capacidad de adaptación y resistencia. Venciendo todas las dificultades, este coloso palmero dio muestras de la calidad de que era capaz.

La poligráfica Haydeé Santamaría diversificaba su producción, no sólo con títulos destinados al sector educacional. También imprimiendo contenidos para importantes editoriales cubanas y extranjeras que participan cada año en la Feria Internacional del Libro. Por ese sentido de pertenencia de su gremio de trabajadores, le han otorgado el Premio a la Eficiencia en el año 2013 y la condición de vanguardias en el territorio palmero. ( CMKZ Radio Baraguá Noticias).

El 36 aniversario

En entrevista concedida a Rosalina Tamayo, de TV Santiago, el 31 de julio de 2019, le informaron que garantizar las libretas del próximo curso escolar era la principal misión de la Empresa Gráfica Haydée Santamaría de Palma Soriano. Se produjeron retrasos debido a inestabilidad con la materia prima que llegaba desde el extranjero, pero el colectivo se unió para cumplir a tiempo con tan importante compromiso.

Carlos Vila, secretario del buró sindical de la UEB, declaró que que en la entidad se confeccionaron más de un millón 302 mil libretas en el mes de julio para garantizar el comienzo del curso escolar, como respuesta a las afectaciones que enfrenta el país a consecuencia del bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos.

Blaide Cobas González, operario de maquinaria presilladora le comentó que:

 “para este mes tenemos un compromiso de un millón y más de libretas, que pienso que para el colectivo productivo no es un reto porque en otras ocasiones lo hemos hecho y hemos vencido, aunque tenemos limitaciones siempre hemos cumplido, pero pensamos ir por más”.

Ana María Aguilera, directora en funciones de la UEB Haydee Santamaría, informó que:

“la materia prima, generalmente papel, proviene de la importadora Mapintel, hemos tenido cierta dificultad dada por el bloqueo, recrudecido con Ley Helms Burton, pero, a pesar del atraso en la llegada, nosotros como Unidad Empresarial Básica (UEB), hemos tomado las medidas para garantizar nuestra producción”.

Otra consecuencia de la falta de materia prima, ocasionada por las sanciones internacionales impuestas a quienes comercian con Cuba, es que los libros “A Leer”, destinados a los niños de primer grado no se pudieron hacer por la misma razón, no obstante, los más de 250 trabajadores de la poligráfica Haydée Santamaría redoblan sus esfuerzos cada vez, para cumplir con sus compromisos a tiempo y ese septiembre, los escolares tuvieron a tiempo sus libretas.

Dijo José Martí que “Honrar, honra”. Y esa es la premisa de los protagonistas día a día de la UEB Gráfica Haydee Santamaría de Palma Soriano, que inspirados en el ejemplo de Fidel han sido mucho más que una industria, la garantía material de que las ideas de la Revolución podían multiplicarse y llegar a todos.

Su nombre, el de una heroína, sigue resonando en cada página que sale de sus talleres, como un eco perdurable de nuestra epopeya de letras y libertad.

El siguiente video de TV Santiago expresa la opinión de sus trabajadores.

(TV Santiago, video).
https://www.youtube.com/watch?v=1Lolk6hX7W4

Bibliografía:

  • Ricardo, José G. La imprenta en Cuba. Editorial Letras Cubanas. Pags. 275 y 276.
  • Periódico Sierra Maestra Digital. Una vida entera en la poligrafía y foto.10 de agosto de 2023.
  • CMKZ Radio Baraguá Notícias. Celebra Aniversario 31 de inauguración del Poligráfico Haydee Santa María de Palma Soriano. Publicado el 28 de diciembre de 2014 por Redacción Digital.  
  • Tamayo Araño, Rosalina. TV Santiago. Empresa Gráfica palmera garantiza libretas escolares para próximo curso. 31 de julio de 2019.
  • Fuente Hernández, Carmen. Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Fidel Castro, fundador de la UEB Gráica Haydee Santa María de Palma Soriano.(TV Santiago, video). https://www.youtube.com/watch?v=1Lolk6hX7W4
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *