Antonio José Valdés, impresor, maestro e historiador

Aunque se desconoce el lugar exacto de su nacimiento, fuentes aseguran que el impresor Antonio José Valdés, nació en Matanzas en 1780. De origen humilde, se impuso a una sociedad clasista y de privilegiados a base de trabajo y estudio. Además de impresor, se desempeñó como maestro, periodista e historiador. En 1806 publica Principios generales de la lengua castellana, arreglados a la Gramática de la Real Academia Española, en la imprenta de Pedro Nolasco Palmer. Con 145 páginas, fue la primera gramática escrita y editada en Cuba, que el autor dedicó a la Sociedad Patriótica

En 1812 fundó una imprenta en La Habana, editando los periódicos La Cena; que él mismo redactaba y La Lancha, en colaboración con el abogado Juan Justo Jiménez.

Como impresor, publicó un Catálogo o Muestrario: Idea de los caracteres con que principia la imprenta de D. Antonio José Valdés. De este muestrario dijo el bibliógrafo Antonio Bachiller y Morales… “estaba bellamente impreso con adornos tipográficos, sin pesadez y hasta con elegancia, colocadas las páginas entre cuadros de composición todos diferentes”. Ofrecía imprimir en español, inglés, francés, italiano y latín; idiomas que dominaba pues era un verdadero políglota. Entre 1811 y 1814, Antonio José Valdés redacta el Censor Universal, periódico impreso por la imprenta de Pedro Nolasco Pálmer, que se caracterizó por su odio a la política francesa.

En 1813 termina de escribir una Historia de la Isla de Cuba y en especial de la Habana, que salió de su imprenta en ese mismo año. Debido a lo costoso de la empresa solo vio la luz el primer tomo.

Marcha a Buenos Aires en 1815, donde funda El Censor, órgano de la política del Cabildo y de la Junta de Observación. Se traslada a México en 1821, donde se establece permanentemente como parte de la Junta Promotora de la Libertad Cubana. Cuatro años más tarde suscribe, junto a otros independentistas cubanos, el Acta de la Junta Cubana de México, dirigida al Congreso Mexicano por los patriotas cubanos.

El Emperador Agustín Iturbide lo nombra secretario de la provincia de Nueva Galicia (después Estado de Jalisco) y en 1822 es nombrado impresor de cámara del Emperador, puesto que desempeñó hasta la caída del Imperio. Fue editor del periódico La Águila Mexicana. Participó en la formación del Censo de México de 1831.

Algunos historiadores sitúan su fallecimiento alrededor de 1850, en México.