Bohemia, la revista de la familia cubana
El 7 de mayo de 1910 comenzaba a circular en La Habana la Revista Semanal Ilustrada Bohemia, de prestigiosa trayectoria y la de mayor antigüedad que aun circula en Cuba.
Algunas referencias dan como fecha fundacional el 10 de mayo de 1908, fecha que ofrece la propia revista a partir de 1928. No obstante, el facsímil del ejemplar correspondiente al 7 de mayo de 1910, aparece como el de su primer número publicado.
Fue fundada y administrada por Miguel Ángel Quevedo, quien define su propósito desde el primer número cuando expresa: «Será, sí, nuestra publicación, una enciclopedia imprescindible en toda casa en la que sus habitantes se precien de cultos y amantes del saber».
La dirección artística estaba a cargo del pintor Antonio Rodríguez Morey. En un principio apareció como una revista semanal ilustrada que seguía los patrones trazados por publicaciones europeas, pero pronto fue perfilando su contenido literario y cultural hasta convertirse en un magazine atento a los más importantes sucesos de actualidad.
Al principio se mantuvo como una revista fundamentalmente artístico-literaria, que reproducía por primera vez en Cuba,-según expresaba la propia publicación, grabados a colores de los pintores y dibujantes cubanos de la época, entre los que figuran el propio Rodríguez Morey, Leopoldo Romañach, Esteban Valderrama, Armando Menocal y Conrado Massaguer. Publicaba cuentos, poesías, artículos de crítica literaria, además de otros trabajos sobre teatro, cine, música, artes plásticas, y otros.
A partir del 7 de octubre de 1915 cambia su subtítulo por el de Ilustración mundial, y amplía sus páginas en tamaño y cantidad.
Entre 1912 y 1928 ocupan la jefatura de redacción, sucesivamente, Enrique Coll, Rodrigo Cervantes, Ramón Rivera Gollury, Víctor Hugo Tamayo y José A. Giralt. Entre sus redactores y colaboradores en esta etapa, sobresalieron lo mejor de la intelectualidad de la época: Luis Felipe Rodríguez, Federico de Ibarzábal, Alfonso Hernández Catá, Rafael Suárez Solís, Francisco J. Pichardo, Agustín Acosta, Aurelia Castillo de González, Arturo R. de Carricarte, Gustavo Robreño, Salvador Salazar, Luis Amado Blanco, Emilia Bernal, Arturo Alfonso Roselló, Emilio Gaspar Rodríguez, Mario Muñoz Bustamante, Sergio Cuevas Zequeira, Félix Soloni, Esteban Foncueva.
Miguel Ángel Quevedo dirigió la revista hasta el último número de 1926. El 2 de enero de 1927 asume la dirección su hijo, Miguel Ángel Quevedo y de la Lastra. El 8 del propio mes, pasa a ocupar la jefatura de redacción Ramón Rubiera, quien aparece como subdirector desde el 10 de noviembre de 1929 hasta el 18 de mayo de 1930. Otros jefes de redacción fueron, entre 1929 y 1933, Andrés Núñez Olano, José A. Giralt, Luis Gómez Wangüemert, Gerardo del Valle y nuevamente Ramón Rubiera. En este período la revista tiene un tamaño menor, pero sale con mayor número de páginas.
Alrededor de 1930, Bohemia se introduce de lleno en la política. Comienzan a aparecer los editoriales en los que se critica duramente la dictadura machadista. A partir del primer número de 1933 amplía nuevamente su formato, que disminuye otra vez desde el 14 de mayo de ese mismo año.
Como una ampliación de la sección La marcha del tiempo, que redactaban por los editores de Times, el 4 de julio de 1943 comenzó a aparecer, por iniciativa de Enrique de la Osa y Carlos Lechuga, lo que sería la sección En Cuba, corazón de la revista. Durante las décadas del 40 y 50 del siglo pasado, fue una revista de actualidad, fundamentalmente informativo-gráfica, que trató problemas nacionales y extranjeros.
En esta etapa se destacaron como redactores y colaboradores, los más conocidos escritores y periodistas de la época, entre ellos: Juan Marinello, Raúl Roa, Fernando Ortiz, José Antonio Fernández de Castro, Manuel Navarro Luna, Mariblanca Sabas Alomá. Además, Félix Pita Rodríguez, Leví Marrero, Guillermo Martínez Márquez, Enrique Labrador Ruiz, Francisco Ichaso, Emilio Roig de Leuchsenring, Dora Alonso, Félix Lizaso, Mirta Aguirre. También, Ángel Augier, Fernando G. Campoamor, Samuel Feijóo, Jorge Mañach, Rafael García Bárcena, Herminio Portell Vilá, Miguel de Marcos, Sergio Carbó, Miguel Coyula, Rafael Soto Paz, Rosa Hilda Zell, Y Regino Pedroso, Ramón Guirao, Marcelo Salinas, Enrique Serpa, Antonio Penichet, Onelio Jorge Cardoso y Jorge Quintana.
Bohemia en la Revolución
El 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución cubana y Bohemia publica tres números antológicos, contentivos de hechos relevantes de los años de lucha insurreccional, pero en la primera de ellas incorpora un editorial abogando por una Revolución burgués nacionalista, y de marcado acento anticomunista.
En 1960, Miguel Ángel Quevedo abandona el país y el Gobierno Revolucionario asume la publicación de la revista. Durante esta etapa continuó publicando, ahora en menor medida que en la etapa anterior, trabajos de interés literario, entre los que se incluyeron con mucha frecuencia cuentos de autores nacionales.
A partir del 7 de agosto de 1960 ocupa la dirección Enrique de la Osa, a quien sucedió desde el 7 de mayo de 1971 Ángel Guerra. En esta última etapa se mantuvo la tónica fundamental de revista informativo-gráfica sobre la actualidad nacional e internacional. En sus páginas aparecen poemas, cuentos, críticas literarias, crónicas y otros trabajos de conocidos autores cubanos y extranjeros. Durante los años 1960-1962 editó el suplemento Lecciones para todos, que presentaba material audiovisual y bibliográfico para ayuda y orientación de profesores y alumnos en la segunda enseñanza.
En 1961 comenzó a aparecer la sección Lo que Cuba lee, a cargo de Rogelio Luis Bravet. En la misma se ofrecían notas informativas y críticas sobre libros recién publicados por las editoras nacionales, tanto de autores foráneos como del patio. Su publicación cesó en 1963, al ser creada la sección En Cuba: arte y literatura, que apareció por primera vez en la edición correspondiente al 26 de julio de ese año. Otra sección destacable, Esta es la historia…, salía ocasionalmente a partir de agosto de 1961, redactada por Cristóbal A. Zamora. Posteriormente, desde el 8 de marzo de 1963 se convirtió en una sección fija a cargo de María Luz de Nora (seudónimo de Loló de la Torriente).
Con el nuevo siglo, comienza un proceso de informatización de la prensa cubana. En abril de 2002, la revista Bohemia llega al siber espacio con una versión digital, en constante transformación y desarrollo.
Bohemia mantiene, como centro de su quehacer periodístico, los temas más acuciantes de carácter político que ha vivido el país y el mundo en general, junto a los deportivos, culturales, económicos, científicos y muchos más, siempre enfocando cada fenómeno a partir de la ideología de la Revolución Cubana.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!